PLAN DE ESTUDIOS 2005

jueves,26

DE ACUERDO AL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 2005 SEÑALA:

QUE LA ASIGNATURA: TALLER DE PROYECTOS (CENTRO EDUCATIVO)


NIVEL: INTERMEDIO
TEMA DE NIVEL: TERRITORIO, REGIÓN Y PROCESO DE DISEÑO
CAMPO: DISEÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: TALLER DE PROYECTOS
SEMESTRE: CUARTO
CLAVE:  I . I . 4
HORAS  A LA SEMANA: 6
HORAS AL SEMESTRE: 96


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE DISEÑO: SERA CAPAZ DE APLICAR, A PARTIR DEL DOMINIO COGNITIVO Y LAS HABILIDADES TÉCNICAS, UN PROCESO DE ANÁLISIS Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL DE TIPO URBANO O RURAL. REALIZARÁ LA LECTURA DE CUALQUIER OBRA ARQUITECTÓNICA EXISTENTE, EN SUS ASPECTOS CONCEPTUALES, FÍSICOS Y SU SITUACIÓN EN EL CONTEXTO. ESTARÁ CAPACITADO PARA ABORDAR, A PARTIR DE LOS DIFERENTES NIVELES DE COMPLEJIDAD EL PROCESO DE DISEÑO NECESARIO PARA PRODUCIR LA SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA CORRESPONDIENTE. VALORARÁ EL PLANTEAMIENTO FORMAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO, PARA VERIFICAR LAS CUALIDADES DE APORTACIÓN PROYECTUAL, TANTO EN SU VIALIDAD, EFICACIA Y SUSTENTABILIDAD. POSEERÁ LOS DOMINIOS COGNITIVOS, LAS HABILIDADES TÉCNICAS Y LOS RECURSOS AFECTIVOS Y PSICOMOTORES PARA PLANEAR, COORDINAR Y SUPERVISAR EL DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO.


OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS A NIVEL DE CONSOLIDACIÓN INICIAL EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS DE LA DISCIPLINA, CONSIDERANDO EL SISTEMA CONCEPTUAL, ESPACIAL, FORMAL Y FUNCIONAL, DE ACUERDO A LAS FASES DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUIECTÓNICO.

COMPETENCIA: EL ESTUDIANTE APLICA LAS FASES DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO E INTEGRA EL CONCEPTO, LA FORMA Y LA FUNCIÓN ESPACIAL, EN LA SOLUCIÓN DE PROYECTOS DE CENTROS EDUCATIVOS.

CONTENIDOS SINTÉTICOS DE LA ASIGNATURA:

A. CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
B. ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
C. LOS ESQUEMAS COMPOSITIVOS EN EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
D. HIPÓTESIS FORMAL
E. SISTEMA ARQUITECTÓNICO DE BAJA COMPLEJIDAD
F. DISEÑO Y PROYECTO
G. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ESPACIAL
H. NORMATIVIDAD BÁSICA

Concepto Individual

martes,10



REHILETE
es mi  concepto para el desarrollo del proyecto de la escuela superior de música.
ese concepto me gusto porque el rehilete , tiene movimiento, lo conocen el todo el mundo,
y ademas funciona con el viento, al igual que algunos instrumentos de música.


programa Arquitectonico

el programa arquitectónico, es un concepto más amplio, que comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
de la misma manera se hace un estudio de las áreas y espacios



con relación al proyecto de escuela superior de música establecimos las siguientes zonas.
-ZONA DE ACCESO.
-ZONA VERDE Y DE ESPACIOS ABIERTOS
-ZONA EDUCATIVA
ZONA DE AUDITORIO - SALA DE CONCIERTOS
-ZONA ADMINISTRATIVA
-ZONA DE ESTACIONAMIENTO
-ZONA DE SERVICIOS.







emplazamiento del terreno

EMPLAZAMIENTO DEL TERRENO. SAN RAYMUNDO JALPAN.

Para elegir el terreno para realizar el proyecto tuvimos que seleccionar diferentes terrenos en ligares diferentes.después de los análisis respectivos el que tuviera las mejores condiciones. Teníamos 3 opciones 
la primera en San Andrés Huayapam, este terreno lo tuvimos que eliminar de las propuestas ya que por la cercanía que se tenía con las presas y el reglamento no los permitía, ademas de que a menos de 200 metros teniamos torres de alta tensión.

Presas de huayapam

La segunda propuesta fué san bartolo coyotepec, 
el cuál fue descartado porque teniamos mas ventajas que desventajas. y por último nos quedamos con el predio ubicado en san raymundo jalpan, elegimos este predio por que el sector educativo y la ciudad están creciendo hacia esa parte, por lo que ahora ya forma parte de la zona metropolitana del estado de oaxaca, además de que cuenta con todos los servicios y tiene una buena ubicación.

san raymundo jalpan


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO ELEGIDO

96°45’ longitud oeste, 16°58’ latitud norte y a una altura de 1530 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Santa Cruz Xoxocotlán; al sur con Villa de Zaachila; al oriente  con Animas Trujano; al poniente con Cuilapam de Guerrero y Villa de Zaachila. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros
CLIMA :Su clima es templado moderado lluvioso de invierno seco no riguroso.
OROGRAFIA: Se ubica en una de las planicies de los Valles Centrales

HIDROGRAFÍA:  La comunidad cuenta con un afluente del río Atoyac que es el Río Valiente, aprovechado para la agricultura mediante canales de riego, aunque últimamente  se encuentra muy deteriorado.
FLORA:  Nogales, mangales, guayabales, fresnos, eucaliptos, jacarandas.
SUELO:Es un suelo muy arcilloso de color negro con gris. Su uso agrícola es muy extenso, variado y altamente productivo aunque su manejo es en ocasiones problemático debido a su dureza y consistencia.
EQUIPAMIENTO
Educación
Cuenta con un jardín de niños, una escuela primaria y una telesecundaria.
Salud
El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en una Unidad Médica de la Secretaría de Salud y un consultorio médico particular.
Abasto
El municipio cuenta con un mercado municipal y una tienda comunitaria de abasto rural.
Deporte
El municipio cuenta con dos canchas de básquetbol y una de fútbol
Vivienda 
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacióny Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 401 viviendas de las cuales 397 son particulares. La mayoría de las viviendas están construidas de pisos de tierra y cemento, muros de adobe, ladrillo, tabique de cemento, y techos de lámina, losa y tejas.




SERVICIOS                                                 COBERTURA
AGUA POTABLE                                                89%
ALUMBRADO PÚBLICO:                                  96%
MANT. DE DRENAJE URBANO                       48%

VIENTOS DOMINANTES GRÁFICA





esta es la lamina que realice del "análisis del sitio" resumiendo todo lo de esa face.
explica los vientos dominantes, las vistas, soleamiento. 

LAMINA I "PRIMERA FASE" SEGUNDO INTENTO

jueves,24

LAMINA I "PRIMERA FASE"

Esta es la primera lamina que presentamos al grupo después de haber concluido la primera fase de "caracterización del tema"  y este fue el resultado

caracterización del tema

GÉNERO: CULTIVO DE LA PERSONALIDAD
SUBGÉNERO: ENSEÑANZA
TIPO: BELLAS ARTES
SUBTIPO: ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

estas son las laminas presentadas los los equipos

después de exponer el mismo tema cada equipo nos dimos cuenta de la falta de información y de algunos datos que nos faltaban, entonces la arquitecta nos dijo que teníamos que componer las laminas ya que le faltaba mucha presentación y ademas información.
así que en vez de hacerla a mano , lo decidimos hacer en presentaciones de power point.
Cada equipo le toco hacer una linea de investigación:

LINEAS DE INVESTIGACIÓN


*Marco Teórico
* Antecedentes Históricos
* Acústica
*Ejemplos Análogos y Normalidad




  Y estos fueron los resultados presentados a la clase con respecto a la caracterización del tema.




MARCO TEÓRICO











ANTECEDENTES HISTÓRICOS













ACÚSTICA

La palabra “acústica” designa todo lo referente al sentido del oído, pero comúnmente se la usa con uno de estos dos significados: primero, el cuerpo de hechos y teoría que concierne a las propiedades, producción y transmisión del sonido. 
Segundo, la adaptabilidad de un edificio para oír en él discursos y música. Así pues hablamos de la “ciencia de la acústica” y también de “la acústica” de una sala de conciertos.



sistema vocal humano







Archivo:Teatin.svg
Esquema de teatro griego



Archivo:Teatout.svg
Teatro moderno al aire libre



EJEMPLOS ANÁLOGOS

los ejemplos análogos son ejemplos que me ayudan a tener una mejor comprensión del proyecto que se esta realizando, en este caso es una escuela superior de música.  los ejemplos análogos son de micro a macro. 


CIMO centro de iniciación musical de Oaxaca





CECAM Centro de capacitación musical y desarrollo de la cultura mixe. 
(Tlahuitoltepec, oaxaca)






CENART Centro nacional de las artes (Edo México, México)






Decisión de un nuevo proyecto

sábado,19

Empezamos nuevo semestre con otro gran proyecto un Centro Educativo, al cual hay muchas opciones por cual decidir. Existen muchos tipos de Centros Educativo y entre ellos están  los kinders, primarias, secundarias, bachilleratos, universidades.
Del salón de 4to semestre del grupo "A" de la Facultad de Arquitectura "5 de Mayo" se formaron 4 equipos donde cada equipo tenia que elegir que proyecto les gustaría y el porque (mas que nada era defender tu proyecto y ese es el que se va a realizar).
y de mi grupo salio 4 propuestas, muy buenas. y estos fueron los resultados.

Escuela de musica de viento Equipo 1

Centro De Iniciación Musical Equipo 2 

Preescolar Equipo 3

Escuela para atípicos Equipo 4


Después de que cada equipo diera sus puntos de vista del porque se realizara el proyecto, todos comentaron de cada uno los aciertos y los desacierto. Después hicimos votaciones para ver cual se iba a quedar como proyecto final. Quedo como primer lugar el preescolar, y en empate los de música y por mayoría escogimos como tema "música" . Ahora tenemos que hacer un debate cual de los 2 proyectos, si una Escuela o un centro de iniciación.
Por si no saben la diferencia entre escuela y centro de iniciación es esta:

ESCUELA: Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docentecentro de enseñanzacentro educativocolegio o institución educativa.

CENTRO DE INICIACION: es la iniciación de un comienzo o la entrada en algo. 


Hoy 19 de febrero, nos reunimos y dialogamos con cual tema nos vamos a quedar y despues de unas 2 horas quedamos en que nuestro proyecto sera  una ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA.